¨El desempeño profesional del Psicopedagogo en el proceso de enseñanza aprendizaje de los contenidos psicopedagógicos con un enfoque desarrollador¨

Resumen: 

En la formación del educador, el proceso de enseñanza aprendizaje de la Pedagogía y la Psicología, desde una disciplina interdisciplinaria, aporta contenidos científicos integradores que permite potenciar cambios en el propio profesional de la educación y en los procesos educativos que dirige como uno de los mediadores  fundamentales en la socialización de los estudiantes.  Los contenidos psicopedagógicos son aquellos sistemas de conocimientos, de procedimientos y de valores de las que son portadoras la Pedagogía y la Psicología, en su vínculo con la realidad educativa.

Estos contenidos constituyen un desafiante conjunto de significados que hay que desentrañar para valorarlos y aplicarlos en los diferentes contextos de la realidad educativa. El problema radica en cómo seleccionarlos adecuadamente y cuáles han de ser las formas, los métodos, los medios, empleados para que sirvan a los fines previstos. La dirección del proceso de enseñanza y aprendizaje de los contenidos psicopedagógicos, tiene el propósito de contribuir a educar, instruir y desarrollar a los futuros profesionales de la educación en la cultura acumulada por las ciencias pedagógicas y psicológicas, mediante el estudio y la profundización teórica y el análisis crítico de las mejores experiencias en el quehacer educacional y su sistematización, para dar respuesta a las demandas de la sociedad, en cuanto a la formación de educadores que garanticen la calidad de la educación en los diferentes niveles”

¨Relación enseñanza-educación y desarrollo psíquico. Las contradicciones como fuerza motriz del desarrollo psíquico y del desarrollo de la personalidad¨

Resumen:

La formación integral de la personalidad de un sujeto debe recorrer un  largo camino para poder lograrse. Este desarrollo comienza desde el propio inicio de la vida humana y en gran medida se logra en los infantes un pleno desarrollo acorde con su edad cuando el adulto cuidador conoce como sucede este desarrollo psicológico en dicho infante. Por lo que el proceso de educación por el que va a recorrer el mismo debe estar planeado y mediado por el adulto. Por lo que este debe conocer las características de cada etapa por la que transcurre el desarrollo y tener en cuenta que las contradicciones son las fuerzas motrices del mismo.

El infante es un ser biopsicosocial por lo que parte de su experiencia es transmitida genéticamente (Factor Biológico), pero también está la experiencia individual, propia de cada sujeto, y por último la experiencia Histórico-Cultural, que es exclusiva del Hombre, adquirida en el Sistema de Relaciones (Actividad y Comunicación) de forma conjunta con las personas que lo rodean y de manera activa.

Este trabajo tiene como objetivo abordar el tema de la relación entre la enseñanza-educación y desarrollo psíquico. Las contradicciones como fuerza motriz del  desarrollo psíquico y del desarrollo de la personalidad.

¨Relación del adolescente con el adulto¨

Resumen:

El desarrollo humano es un proceso largo y difícil que pasa por diferentes períodos, durante los cuales se van produciendo cambios biológicos, psicológicos y sociales. Una de estas etapas de gran trascendencia para la vida humana es la adolescencia  que se define  como la etapa de la vida del individuo en la que se producen intensos cambios biológicos, psicológicos y sociales que preparan la personalidad para el logro de la autodeterminación de su vida futura.

Dentro de los mencionados cambios se encuentran producidos en el sistema de relaciones del adolescente con el adulto.  El encontrar su lugar entre ellos  no es tarea fácil para el adolescente que encuentra resistencias en los mayores. Precisamente, buscando su independencia muchas veces se cambian los lazos con la familia y se produce un rechazo hacia los padres, lo que no significa que los adolescentes sigan siendo muy dependientes de ellos, no sólo material, sino también afectivamente.

La familia representa un importante factor en el sistema de comunicación del adolescente. En la vida familiar el adolescente debe responder a un conjunto de exigencias, en función de su desarrollo como personalidad.